
Lonko de distintos territorios del Wallmapu anuncian la creación de una corporación que fortalecerá la lucha por la restitución territorial y el desarrollo productivo con identidad.
Tras más de ocho años de articulación y con dos encuentros masivos realizados en el marco del bicentenario del Tratado de Tapihue, el Parlamento Pu Kuifike Lonko Gvlmen Ñi Nütram ha decidido dar un paso histórico: la creación de una figura jurídica con proyección internacional. Esta decisión, formalizada el 14 de abril de 2025 en Temuco junto a su equipo jurídico, busca dar mayor fuerza a las demandas por la restitución de tierras y el desarrollo económico agroindustrial impulsado desde los territorios.
Los Lonko aclararon que la creación de esta corporación no debilita ni sustituye su condición de autoridad ancestral, sino que responde a la necesidad de contar con herramientas reconocidas a nivel nacional e internacional que permita representar con más fuerza las propuestas del pueblo mapuche.
“Queremos acceder a diálogos concretos y directos con quienes han negado sistemáticamente nuestra representatividad. Necesitamos que nuestra gente profesional pueda establecer vínculos con organizaciones políticas de Chile y del mundo para colocar nuestras demandas y buscar aliados a nuestra causa”, expresó Abraham Calfuluan, Ñizol Lonko del Parlamento.
Por su parte, el werken Guido Calfuluan subrayó que “los Lonko deben conducir los procesos y representar las demandas, elaborando herramientas que permitan avanzar en las propuestas de existencia y desarrollo. Esta corporación es una herramienta para ello”.
Autonomía mapuche frente al escenario electoral chileno
En paralelo, los Lonko evaluaron el actual escenario político chileno, que incluye elecciones presidenciales y parlamentarias. Consideran que estos comicios tienen impacto directo en Wallmapu, dado el estado de ocupación que ejerce Chile sobre el territorio mapuche. Por ello, se proponen exigir a cada candidato presidencial que exponga su conocimiento y postura respecto a las demandas del pueblo mapuche.
“Necesitamos enfrentar a cada candidato chileno y que nos digan qué saben de nosotros”, planteó Abraham Calfuluan de Coñaripe.
A su vez, organizaciones mapuche han planteado su intención de participar en las elecciones chilenas con candidaturas propias, como estrategia para visibilizar la causa mapuche desde el sistema político chileno. Uno de los voceros fue Luis Levi, ingeniero ambiental, quien señaló:
“Seremos una extensión de la causa mapuche en las instituciones chilenas, pero la representación seguirá siendo desde los Lonko”.
El aporte de los Nagche: territorio, lucha y dignidad
Desde el territorio Nagche, que abarca comunas como Traiguén, Victoria y Galvarino, los Lonko continúan participando activamente del Parlamento. Feliciano Paillali, Lonko de la zona, denunció el actual conflicto de restitución generado por la Conadi:
“Nuestra comunidad demanda la restitución de nuestras tierras usurpadas. Pero la Conadi desconoce nuestro ordenamiento y nos impone otra comunidad en el proceso, lo que genera conflicto entre nosotros. Los Lonko queremos resolver esto de forma mapuche, no con carabineros”.
Paillali también denunció la criminalización de su liderazgo:
“Chile me acusa penalmente por defender mi tierra. Aparezco como delincuente en los registros, cuando lo único que he hecho es luchar por lo nuestro. No busco pleitos, busco justicia”.
El werken Guido Calfuluan fue enfático en señalar que la acción jurídica no niega la autonomía:
“Nos dicen que si usamos estas herramientas perdemos autonomía. Pero si solo declaramos cosas, eso no le hace ni cosquillas al Estado de Chile. Por eso estamos convencidos de que esta estructura jurídica mapuche es un paso correcto y necesario”.
Como parte de su agenda internacional, el Parlamento anunció que sostendrá próximamente un encuentro diplomático con la Confederación Mapuche de Neuquén, en el lado argentino de Wallmapu. Este acto será un hito de fortalecimiento y unidad entre organizaciones mapuche a ambos lados de la cordillera, en el marco de un territorio actualmente ocupado por dos Estados.
Recordemos que las iniciativas mapuche al respecto son multiples en Wallmapu, a la Corporación de Lonko ya se han creado otras para abarcar aspectos de desarrollo económico, financiero, educacionales estructuras independientes que con la creación de una figura ancestral vendrán a verse fortalecida y más participativa
Por Raigan Nawel