
Por Raigan Nawel
Mientras los ministerios e instituciones chilenas se multiplican en subdivisiones para atender problemáticas comunitarias, el acceso real a soluciones es cada vez más complejo. Empresas irresponsables, funcionarios inexpertos o corruptos y una gestión estatal deficiente han llevado a la devastación del agua y los territorios en Wallmapu, espacio ancestral ocupado por Chile.
Estas son denuncias que, una vez más, se escucharon con fuerza en distintos trawvn realizados el pasado 22 de marzo de 2025, en el marco del Día Mundial del Agua. Pero no es la primera vez que se pone en evidencia esta crisis: reportajes anteriores de WaiwenTV.net han documentado los efectos del mal uso y administración del agua, como el llamado Fenómeno del Fosfogedón, un proceso que empobrece los suelos por la sobreexplotación del fósforo y la extracción intensiva de riquezas naturales, todo bajo el modelo económico extractivista.
Estero Chanco: de abundancia agrícola a devastación ambiental
Uno de los ejemplos más dramáticos es el estero Chanco, un curso de agua que antes de la llegada masiva de las forestales alimentaba la producción agrícola de comunidades campesinas mapuche en la costa de la provincia de Osorno. Zapallos, pepinos, maíz, papas, trigo, arvejas y lentejas crecían en abundancia gracias a ese cauce, que nace en la cordillera de la costa y desemboca en el río Rahue.
Hoy, ese mismo estero sufre el impacto del cambio de uso de suelo hacia monocultivos forestales y la ineficacia de las instituciones chilenas. El pasado 22 de enero de 2025, a las 14:25 horas, un grupo de familias presentó un reclamo formal ante la Dirección General de Aguas (DGA) por la intervención del estero Chanco (coordenadas -40.405491883969155, -73.30937084465269). A la fecha, no ha existido respuesta ni fiscalización. Mientras tanto, la forestal Vista Hermosa, de capitales canadienses y holandeses, continúa operando impunemente, interviniendo el curso del estero que conecta San Juan de la Costa y San Pablo, reduciendo su flujo y empobreciendo aún más los suelos.
Río Bureo en Mulchén: el agua del pueblo contaminada
En la ciudad de Mulchén, territorio ancestral de Molulchén, la situación no es distinta. La Autoridad Nacional Ancestral Mapuche, a través de su lonko José Escalona Carriman, denunció públicamente la presencia de algas y alteraciones visibles en el agua potable suministrada por ESSBIO. Esta empresa extrae el recurso del río Bureo, un afluente de 90 km que nace en la cordillera de Pemehue y desemboca en el río Biobío. Al igual que en otros casos, el monocultivo forestal y la sobreexplotación de la tierra han afectado gravemente la calidad del agua, provocando desequilibrios ambientales que se inscriben nuevamente en el fenómeno del Fosfogedón.
Cholchol: una defensa sostenida por las comunidades
Los casos anteriores son solo algunos de los múltiples llamados de atención que ha hecho la nación mapuche, denunciando la ocupación chilena desde 1885 y la explotación sistemática de sus territorios.
En Cholchol, durante el trawvn celebrado el Día Mundial del Agua, el werken Luis Levi, representante del Parlamento de las Autoridades Ancestrales Pu Kuifike Lonko Ñi Nutram, manifestó la preocupación ante la aprobación del diseño del proyecto APR (Agua Potable Rural), que desde noviembre de 2024 cuenta con una Resolución de Calificación Ambiental favorable. Las comunidades presentaron un recurso de protección acogido por la justicia, reflejando el trabajo sostenido de defensa ambiental, especialmente en la cuenca del río Cholchol.
Levi también recordó que las comunas de Galvarino, Cholchol e Imperial lograron, en 2022, rechazar el proyecto de embalses 1, 2 y 3 en el Fundo Nilpe, impulsado por el empresario Juan Sutil. Dicho proyecto frutícola amenazaba con agravar la escasez hídrica en un territorio ya rodeado por plantaciones forestales y afectado por incendios y sequías cada vez más intensas.
Trawvn por el agua: memoria, unidad y lucha territorial
El trawvn realizado el pasado 22 de marzo en la comuna de Cholchol reunió a diversos lof, organizaciones mapuche y colectivos socioambientales. La convocatoria del Territorio Inaltu Leufu e Inkayain Chol Chol Leufu fue una muestra de que la defensa del itxofill mogen (la vida de todos los seres) sigue siendo una lucha constante y colectiva.
La defensa del agua no es solo ambiental: es política, cultural y espiritual. Y una vez más, la nación mapuche lo evidencia ante un sistema estatal e institucional que sigue fallando y que, lejos de proteger, permite la depredación.