
De acuerdo con información proporcionada por la Autoridad Nacional Ancestral Mapuche con jurisdicción en Molulchén (Mulchén), José Escalona Carriman, lonko de la Comunidad Lof Moluche Kiwum, ha denunciado un cambio brusco en la calidad del agua del río Bureo. Estudios realizados por organizaciones locales indican la presencia de algas que evidencian transformaciones en el recurso hídrico debido a una mala planificación en el uso de las riquezas otorgadas por la Ñuke Mapu.
El dignatario mapuche apunta a la gestión irresponsable de ESSBIO, empresa proveedora de agua domiciliaria que extrae el recurso del río Bureo, un curso de agua de 90 km que nace en la cordillera de Pemehue y desemboca en el río Biobío. Este afluente ha sido severamente impactado por el modelo extractivista impuesto en Wallmapu, donde los monocultivos forestales son los principales responsables del deterioro ambiental. Este fenómeno es una clara manifestación de lo que científicos del Reino Unido han denominado «efecto Fosfogedón».
Ineficacia de la institucionalidad chilena
La preocupación de la población de Molulchén ha ido en aumento. El lonko José Escalona Carriman advirtió que «hace una semana el agua comenzó a mostrar evidencias de contaminación, lo que generó alarma en la comunidad». Sin embargo, ESSBIO minimizó la situación, mientras que las instituciones estatales comenzaron a tomar medidas tardías, generando incertidumbre entre los habitantes.
El abastecimiento de agua potable también se ha visto afectado. En el comercio local, el agua embotellada ha escaseado, lo que provocó un alza de precios. «Lo que antes costaba 2.000 pesos ahora se encuentra a 3.500», indicó Escalona Carriman a www.waiwentv.net. Además, mencionó las dificultades para que la institucionalidad chilena actuara de manera eficaz: «Nos costó mucho que los fiscalizadores realizaran un levantamiento adecuado de pruebas… Venían y no encontraban nada, hasta que nosotros les entregamos evidencia concreta. Solo después de reclamar por los medios de comunicación logramos que se presentaran a conversar con nosotros».
Los estudios realizados por el colectivo «Mulchén Consciente» revelan la presencia del alga Spirogyra spp, que si bien no es nociva para la salud humana, su aparición indica alteraciones en el equilibrio ecológico del agua, relacionadas con el aumento de temperatura, el exceso de nutrientes y la disminución del oxígeno disuelto.
ESSBIO: La premiada y opaca empresa de servicios
ESSBIO es una de las principales empresas sanitarias de Chile, operando en las regiones de O’Higgins, Maule y Biobío. Sin embargo, su gestión carece de transparencia. En su página web, la compañía solo ofrece una plataforma de atención virtual, sin información clara sobre su directiva o responsables gerenciales. En Essbio | LinkedIn, auto destaca como «la segunda empresa sanitaria más importante de Chile», siendo reconocida por instituciones como Great Place To Work y la Fundación PROhumana por su «responsabilidad social empresarial». No obstante, su accionar en Wallmapu demuestra lo contrario.
La evidencia del efecto Fosfogedón
El deterioro del río Bureo es una manifestación tangible del cambio climático y la mala gestión de las riquezas de la ñuke mapu. La rápida lixiviación del suelo, provocada por la erosión y las plantaciones de monocultivos forestales y frutícolas, arrastra nutrientes hacia los cuerpos de agua, generando un desequilibrio ecológico.
El fenómeno «Fosfogedón», identificado por científicos del Reino Unido, describe este problema a nivel mundial. Phill Haygarth, investigador de la Universidad de Lancaster, advirtió en The Guardian que «el fósforo es un nutriente esencial para la producción de alimentos, pero su escurrimiento hacia los cuerpos de agua genera zonas muertas que amenazan la vida acuática. Debemos ser más inteligentes en la gestión del fósforo o nos enfrentaremos a una calamidad que hemos denominado Fosfogedon.
En este contexto, las organizaciones sociales de Molulchen recalcan que «este fenómeno no es un hecho aislado, sino una advertencia sobre los desafíos del cambio climático. La crisis hídrica y la frecuencia de eventos extremos nos obligan a replantear la gestión y protección de nuestras fuentes de agua». En consecuencia, proponen la elaboración de un Plan Comunal de Adaptación al Cambio Climático que priorice la cuenca del río Bureo como un área clave de conservación para garantizar la disponibilidad y calidad del agua en el futuro.
El mensaje es claro: «El agua es vida, y el río Bureo es su fuente. Su protección no es solo un deber ambiental, sino una necesidad para la salud, el bienestar y la seguridad de nuestra comunidad». Finalmente, el lonko Escalona Carriman enfatizó que «es necesario un uso sostenible de las riquezas de la Ñuke Mapu, asegurando su disponibilidad para las próximas generaciones» asegura la autoridad vitalicia del sistema organizacional ancestral de la nación mapuche.
Por Raigan Nawel