
Wallmapu, 12 de febrero de 2025 – Las comunidades de la comuna de San Juan de la Costa han interpuesto una demanda contra SAESA, principal distribuidora de energía en la Fütawillimapu, debido a los continuos cortes intempestivos del suministro eléctrico y la ineficiencia en su restablecimiento. La causa, que ya ha escalado a la Corte de Apelaciones de Valdivia, expone los perjuicios económicos y sociales que han afectado a los consumidores mapuche, quienes buscan que la empresa asuma su responsabilidad.
Historial corporativo, entre la privatización y la ineficiencia
SAESA, cuya trayectoria está vinculada a fondos de inversión extranjera, ha pasado por diversas manos a lo largo de su historia. Inicialmente fundada con apoyo de CORFO, fue privatizada en la década de 1980 por el grupo Copec, que posteriormente transfirió el 90% de su participación a la compañía SAESA. Desde la década del 2010, capitales extranjeros han monopolizado su operación con la compra de Chilquinta, Frontel y CREO, consolidando su gestión bajo Inversiones Eléctricas S.A. Actualmente, la empresa es controlada por los fondos de pensiones canadienses Ontario Teachers’ Pension Plan Board (OT-PPB) y Alberta Investment Management Corp (AIMCO), entidades que priorizan la rentabilidad sobre la calidad del servicio en Wallmapu.
Jornada clave en la Corte de Apelaciones
La audiencia del 12 de febrero contó con la presencia de 50 consumidores demandantes, incluyendo a la diputada mapuche Emilia Nuyado, quien expresó: «El servicio que se debe prestar debe ser continuo y permanente, y nos encontramos con un grupo como SAESA a quien las comunidades demandan». Agregó que la presentación ante la Corte incluyó argumentos profundos y claros, esperando un fallo favorable para los afectados.
Por su parte, el abogado Ricardo Figueroa Ruiz, representante legal de los demandantes, explicó que se han impugnado varios aspectos de la sentencia de primera instancia, particularmente la cantidad de consumidores afectados. «SAESA siempre se ha escudado en que no reunimos la cantidad mínima de demandantes para proceder legalmente», indicó. Sin embargo, Figueroa destacó que la compañía actúa como un conglomerado de sociedades que prestan servicios de energía, por lo que no pueden eludir su responsabilidad corporativa. «Esperamos que la Corte realice un estudio adecuado de los antecedentes y reconozca los reiterados cortes de luz que han afectado a la comuna por más de 10 años», enfatizó.
Problema de larga data y graves consecuencias
El caso cuenta con 504 páginas de antecedentes, documentando interrupciones del servicio en los últimos tres años. Las prolongadas suspensiones han generado altas pérdidas económicas en la comunidad, además de daños morales y endeudamiento debido a incumplimientos contractuales derivados de la falta de energía eléctrica.
La comunidad mapuche denuncia que SAESA actúa como una empresa extractivista más, sin asumir responsabilidad por las condiciones en que opera en Wallmapu. La demanda busca no solo compensaciones por los perjuicios sufridos, sino también un compromiso firme por parte de la empresa para mejorar la calidad del servicio y respetar los derechos de los consumidores de los habitantes en el territorio de la Fütawillimapu
Por Raigan Nawel