
Con la llegada del verano, el tránsito de camiones de alto tonelaje por caminos rurales se vuelve inusual. Estas flotas circulan por caminos vecinales y, para acallar las voces de reclamo, las empresas realizan acuerdos que pueden considerarse meras limosnas: una camionada de ripio, un par de metros de leña, con el fin de obtener la venia de familias campesinas empobrecidas que conviven con comunidades mapuche. En este contexto, se produjo un hecho grave: una empresa forestal intervino el curso del estero Chanco, ubicado en la Fütawillimapu, en la actual comuna de San Pablo. Esta acción afectó los derechos de agua de numerosas comunidades, que denunciaron la situación a la Dirección General de Aguas (DGA). Sin embargo, la desidia de este organismo estatal ha agravado el deterioro ambiental y el impacto sobre la ñuke mapu, en un delito que sigue impune bajo el modelo extractivista que impera en Wallmapu.
El pasado 22 de enero de 2025, a las 14:25 horas, un grupo de familias ingresó un reclamo formal ante la DGA debido a la intervención intempestiva del estero Chanco (coordenadas -40.405491883969155, -73.30937084465269). Este curso de agua es fundamental para las familias productoras de alimentos, contribuye a la biodiversidad del territorio y constituye un punto de conexión entre las entidades territoriales. Posteriormente, en una carta dirigida a la diputada Emilia Nuyado Ancapichún, los denunciantes explicaron que el tramo del estero Chanco había sido intervenido por la empresa forestal Vista Hermosa, financiada por capitales canadienses y de Países Bajos. La compañía, en su proceso de cosecha de pinos, al no contar con un puente habilitado en el sector Chanco-Tromen, optó por alterar el curso de agua de manera artificial, instalando tuberías que afectaron gravemente el flujo normal del estero.
DGA: institución estatal que no fiscaliza a tiempo
La Dirección General de Aguas, dependiente del Ministerio de Obras Públicas de Chile, tiene el deber de fiscalizar el uso de los recursos hídricos. Sin embargo, en el caso del estero Chanco, su acción ha sido lenta e ineficaz. A pesar de que se les solicitó actuar con urgencia, las respuestas obtenidas fueron evasivas: personal de vacaciones y la exigencia de que los denunciantes se trasladaran hasta Puerto Montt. Mientras tanto, la empresa responsable del desastre continúa operando sin restricciones.
La escueta respuesta institucional se limitó a un correo electrónico que informaba la recepción del reclamo bajo el código AM001W0171877, con un compromiso de respuesta en un plazo de 10 días hábiles. Sin embargo, hasta el cierre de esta edición, no se ha registrado ninguna acción fiscalizadora por parte del organismo estatal, lo que evidencia su falta de diligencia en la protección de los recursos hídricos y de las comunidades afectadas.
El delito y la empresa responsable
Según informaciones recopiladas, la empresa responsable del desastre es Forestal Vista Hermosa (VISTA), fundada en 2021 por un consorcio liderado por BTG Pactual Timberland Investment Group (TIG) y la British Columbia Investment Management Corporation (BCI), esta última encargada de gestionar inversiones de pensiones en Canadá. Ambas entidades adquirieron estos activos a Forestal Arauco, compañía chilena que ha liquidado parte de sus bienes en Chile para trasladar sus inversiones a Brasil, extrayendo más de 5 millones de dólares de Wallmapu.
En su sitio web oficial, Vista Hermosa Inversiones asegura administrar 78.800 hectáreas en Wallmapu con «altos estándares de gobernanza ambiental y social» y un «impacto positivo en las comunidades». No obstante, los hechos evidencian lo contrario: una intervención arbitraria en el curso del estero Chanco y un impacto ambiental severo que afecta a comunidades mapuche y campesinas. La falta de fiscalización de la DGA y la ausencia de medidas sancionatorias permiten que estas acciones queden impunes, consolidando un modelo extractivista que destruye el territorio y atenta contra la vida de sus habitantes.
Por Huenumil Caniqueo