En Wallmapu existen distintas variantes del idioma de acuerdo a la identidad territorial, por eso se habla de los pueblos que conforman la nación mapuche, junto a Teresa Panchillo Neculhual analizamos el panorama lingüístico en un Nvtram en Traiguen donde actualmente vive e instala su familia junto al Werken Galvarino Raiman.
Nos cuenta que desde la comunidad de Cullinko en Chol chol se fue a Santiago y volvió a Traiguen “aquí me casé” dice en forma de presentación de su tuwun (origen)
de multilingüe al castellano
¿Cómo fue aprender winka sungun cuando sólo hablaba el mapuchesungun?
me fue bien difícil, cuando yo era niña en mi comunidad todo el mundo era hablante, nadie hablaba winkasungun, mi papá sabía muy poquito mi mamá nada por eso gracias a eso soy hablante nativa, mi mamá nunca nos habló en winkasungun. Después cuando empezamos ir al colegio para tener winka kimvn nos awinkamos y ahí hubo que empezar a hablar el winka sungun
¿Cómo estudió y pasaba de curso sin saber castellano?
Me costó al principio, me daba vergüenza hablar en winkasungun, en vez de decir mai tenía que decir sí, me daba vergüenza decir eso, yo no hablaba nada, mi hermana mayor hija de mi papá sabía algo, ella me transmitía todo lo que había dicho la profesora durante el día mientras nos íbamos de vuelta para la casa. Mi papá me preguntaba, qué dijo la profesora (Chem pi che profesora?) yo le decía lo que mi hermana me había dicho, hacía como que yo había entendido
vivió gran parte de su vida relacionándose con winka no en su idioma?
Si, después me fui a Santiago a estudiar y trabajar, trabajé dos años para ambientarme y entender más el winka sungun, de ahí busqué un colegio nocturno, trabajaba de día y en la noche estudiaba. Entonces ahí yo no hablaba sobre todo los primeros dos años de colegio, mis compañeros decían: por qué no habla y yo no hablaba porque no sabía hablar, me daba vergüenza quedar en ridículo o que me dijeran india o que me dijeran ignorante entonces eso me daba a miedo por eso no hablaba entonces de poco fui aprendiendo. Tenía un diccionario que me había comprado mi papá si tenía memoría muy desarrollada antes acá en Cholchol era la mejor alumna en quinto y sexto año en eso fui la mejor alumna siempre porque pero yo todo me memorizaba.
fue pasando de curso sin saber castellano?
Así es, sin saber castellano fui pasando de curso y como la educación era en castellano, tenía que ingeniármelas, pero no era yo sola, sino que todos los niños mapuche que íbamos a esos colegios
. y como hizo eso de pasar de curso sin saber castellano?
porque desarrollamos la memoria, yo me memorizaba, ponía mucha atención y a la vez íbamos aprendiendo también el winka sungun de a poco
Pensar en winka y volver al mapudungun
Sin las técnicas de enseñanza actuales a la hora de aprender el idioma castellano, observó el pensamiento winka mientras estudiaba en la nocturna del Instituto Nacional.
…se aprende con la necesidad del saber’
Claro, toda la comunicación que yo tenía durante el día, en el trabajo con las patronas o con las cosas que yo quería escuchar en la radio como las noticias, no podía porque no sabía hablar winkasungun, así surge la necesidad de saber, yo siempre tuve necesidad de saber del mundo winka, que hay más allá, conocer otros países, esas inquietudes tenía desde muy niña entonces, por eso también fue el desafío de salir de la comunidad, irme a Santiago incluso, con el objetivo después de Santiago irme a otros países.
¿Cómo generar el desafío y volver a hablar mapudungun?
Está difícil, pero hay mucho joven, mucha gente que está tomando conciencia de a poco, la gente va aprendiendo, aunque sea palabras sueltas, frases va entendiendo también, entender una conversación mapuche ya es un paso grande porque con ese entendimiento uno puede desafiarse a pronunciar. Yo al principio para hablar el winka sungun leía mucho y me grababa, leía en voz alta y me grababa y después la escuchaba entonces ahí veía donde estaba fallando en la pronunciación en la comprensión de lo que había leído y todo eso quizas sirva como técnica para volver a hablar el mapudungun, podría resultar.
Aprender en las redes y las propias escuelas
De acuerdo a experiencias señala que las redes podrían ayudar a acelerar el proceso del uso de la lengua ancestral generando conversación, en las escuelas es necesario una planta administrativa propia que permita elaborar práctica de modelo educativo.
¿Cree que las redes sociales ayudarían a acelerar los procesos de aprendizaje idiomático?
Aunque el idioma mapudungun es difícil aprenderlo, pero creo que algunas cosas pueden resultar, tengo una amiga en Facebook que aprendió a hablar en mapudungun y se vino de Alemania ella es mapuche, pero fue adoptada, mejor dicho, fue secuestrada, se vino buscando las raíces y ella dice que aprendió escuchando música y aprendiendo y exigiendo constantemente su intelecto, los idiomas se pueden aprender, así aprendió ella.
Hace falta un poco de voluntad entonces…
Los mapuche podríamos auto desafiarnos, escuchando música, leyendo en mapudungun, por Facebook siempre nos escribimos en mapudungun, mis hijas saben poco, pero escriben y se comunican en mapudungun por las redes sociales con sus amistades esa es una forma de aprender algo. Ojalá, podamos algún día, levantar escuelas propias donde podamos nosotros los mapuche enseñar a nuestros niños recuperar el idioma que lo empiecen a hablar.
¿Qué podría significar poder comunicarse en nuestra lengua originaria?
sería un logro, los winka andan adelante cuando hay cursos, llegan primero, quieren aprender, aunque aprendan un poquito después ellos andan enseñando entonces lo único que se logra con eso es tergiversar el idioma, las palabras, los vocablos; se deforma el idioma como decía don Anselmo Rangileo (lingüista mapuche) que hizo un grafemario para escribir, a través de esa escritura se puede aprender, permite el aprendizaje.
¿Qué procedimientos debemos considerar y generar una recuperación real?
Escribiendo podemos leer lo que escribimos y aprendemos, yo intenté en Santiago enseñar en una organización, hacía clases a jóvenes utilizando esa escritura de Rangileo. Yo le digo a los mapuche que vean esta entrevista que se metan eso en la cabeza porque nosotros los mapuche tenemos que recuperar, tenemos que trabajar para nuestra gente.
Adueñamiento desde la Educación intercultural
Es un procedimiento donde las escuelas chilenas aduciendo aspectos de “inclusión” crean una figura de enseñanza para aprender mapuchesungun, sin embargo, el control de las entidades educacionales y la poca vigilancia comunitaria, han terminado folklorizando un proceso consintiendo aún más la presencia chilena en territorio ancestral ocupado.
¿Qué significa la educación intercultural para usted?
Se está produciendo otra forma de invasión, una nueva forma de adueñamiento, ellos se van adueñando de a poco, es un desafío muy grande
¿Debemos buscar formas propias de enseñanza?
para nosotros los mapuche es importante que recuperemos el idioma, entendamos esto de ser mapuche a través del idioma, entender que significa las tierras, lo que nos hace ser mapuche, porque somos mapuche, que son las cosa que nos hacen decir que somos mapuche y eso tenemos que decirlo en mapudungun.
¿Dónde podemos ver los resultados de aquello?
Usted ve que los lamngen que hablan el idioma tienen muy claro eso, el idioma es profundo y expresivo. Cuando conversan entre mapuche no hay esa división, hay acuerdos, es un respeto mutuo, si el otro no está de acuerdo conmigo yo lo voy a decir con mucho respeto y voy a asumir que estoy equivocada porque me lo está diciendo en mapudungun de una forma con mucho respeto.
¿Esa característica no está o no se encuentra en el castellano?
No, el castellano, si me lo dicen, yo me voy a sentir ofendida porque el castellano es muy ofensivo para criticar y corregir entonces cuando hablamos en mapuche entre mapuche nos entendemos claro, en winka sungun podemos estar peleando, pero si planteamos el problema en mapudungun el problema cambia altiro, a mí me ha pasado.
Caniqueo Huenumil